Escucha este contenido en formato podcast.
NuBank, Klar, Ualá, o Aplazo, son algunas de las empresas que seguramente conoces y que pertenecen al sector Fintech (Financial Technology). Cada vez son más los “jugadores” que se suman para ofrecer diversas soluciones tecnológicas en el ámbito financiero.
Pero, ¿alguna vez te has preguntado cuántas empresas de tecnología financiera existen en México? Y, más importante aún, ¿Cuántas nuevas empresas se incorporan a este ecosistema cada año?
¿Qué es el Finnovista Fintech Radar?
Para nuestra suerte, Finnosummit, una plataforma que conecta e impulsa a los actores más innovadores y clave de la industria en Latinoamérica, realiza, desde 2016, el Finnovista Fintech Radar México. Este informe independiente de investigación, analiza el crecimiento y desarrollo del ecosistema emprendedor en el sector de la tecnología financiera, así como las últimas tendencias de la industria.
En su más reciente edición, el informe evalúa los resultados clave de 2024, en alianza con Mastercard, empresa líder en tecnología en la industria global de pagos, y Galileo Financial Technologies, una compañía líder en tecnología financiera propiedad de SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI).
¿Cuántas Fintech hay en México?
De acuerdo con el informe, para 2024 se han identificado 1,104 empresas de tecnología financiera en el mercado, de las cuales 803 son startups nacionales y 301 emprendimientos extranjeros, lo que representa un 27%, provenientes principalmente de países como Chile, Colombia y Estados Unidos.
A pesar de que el número de nuevas empresas tecnológicas locales creció de manera moderada respecto a 2023 (cerca del 4%), los segmentos que experimentaron un mayor crecimiento fueron: Pagos y Remesas, Gestión Empresarial y Financiera, y Préstamos.
Según el informe, los principales retos para las empresas de tecnología financiera en 2025 serán: la retención de clientes, la escalabilidad de operaciones y el aumento de sus márgenes de rentabilidad para lograr mejores resultados financieros.

Tendencias para el futuro
Los segmentos de Criptomonedas, así como Pagos y Remesas, son los que presentan mayor proyección de crecimiento de ingresos para 2025, impulsados por un alto volumen de transacciones. Tan solo en 2024, las empresas de remesas procesaron más de 30 millones de dólares en transacciones digitales.
En cuanto al uso de tecnologías, la Inteligencia Artificial es la más empleada entre las empresas de tecnología financiera mexicanas, con dos de cada tres afirmando utilizarla en alguno de sus procesos. Los segmentos de Gestión Patrimonial, Banca Digital y Tecnologías para Instituciones Financieras son los que más la implementan.
Durante 2024, la inteligencia artificial se mostró como una herramienta fundamental para atender nuevos segmentos de mercado, ya que representa un desafío importante para las Fintech que tienen menos conocimiento de usuarios con poca o nula actividad y experiencia en el sistema financiero. Esto les permite predecir el comportamiento de dichos usuarios.
Ante esta situación, el 68% de las empresas que afirman utilizar Inteligencia Artificial o Machine Learning lo aplicaron con usuarios no bancarizados, lo que sugiere que esta tecnología puede ser utilizada para impulsar la inclusión financiera.
Panorama de inversiones y levantamiento de capital
Finalmente, en cuanto a la atracción de inversión hacia las startups de tecnología financiera, los segmentos con mayor protagonismo son: Préstamos, Pagos y Remesas, y Banca Digital, destacándose por su escalabilidad, adopción masiva e incorporación de tecnologías avanzadas.
En el caso de Banca Digital, destacan actores como Stori, que cerró su ronda de inversión Serie C por 212 millones de dólares; PLATA, que anunció la obtención de su licencia bancaria por parte de la CNBV; y CLIP, que destacó su ronda de inversión serie D por 100 millones de dólares.
Si quieres consultar el informe completo, lo puedes hacer en la página de Finnosummit.
*Esta información no representa una recomendación de inversión, acércate con un asesor certificado.
*Recuerda que no solicitamos ningún tipo de información personal ni enviamos mensajes por ningún medio con invitaciones a invertir.